sábado, 29 de mayo de 2010

Tercer avance.

Título: Perú, política de reducción de la probeza.
Autor: Ricardo Portocarrero Grados
Página: 44-46, parr(2,3,4)

Las políticas de reducción de pobreza, en estos tiempos, siguen siendo una pantalla, pues desde la posguerra se vienen dando situaciones de " barajear" este problema social. Obras públicas, servicios y demás, son algunas de las más comunes " pantallas" que en Latinoamérica, en especial en Perú, se vienen dando. El costo-beneficio: Aún los partidos políticos vienen con esta idea, pues para mantener a sus respectivos partidos en pie, deben superar y mejorar las propuestas contra la lucha de la pobreza, por eso decimos que la analizan indirectamente. La pobreza desde este punto de vista sólo es tratada indirectamente.

Título:Oportunidades para todos( informe de la pobreza en el Perú)
Autor:Departamente de Reducción de Pobreza y Administración Económica.
Página: 90, párrafo(3,4,)

La pobreza, a nivel latinoamericano, es sorprendente, pues en las áreas rurales se puede notar que la pobreza llega a ser, inclusive, treces veces más, que en áreas urbanas.
Como en la mayoría de los países el ingreso de los sectores rurales es, básicamente, la agricultura. A pesar de que la agriculutra es la que contiene mayor cantidad de puestos de trabajo, también se da la misma en la Costa, pues en la Sierra es donde la agricultura predomina. Debido a la migración y a la concentración de la industria en la costa, figuran también amplios puestos de trabajo, incluso con mayor remuneración.

Título: Causas del agravamiento de la pobreza en el Perú, desde fines de 1980.
Autor: Francisco Verdera
Página:134( parr 3)

En 1982-1983, la fuerte recesión causo el freno del producto per-cápita. La reducción de los ingresos por trabajo, a partir de 1990, donde se dieron las políticas de estabilización, probablemente, fue la principal causa de empobrecimiento de la década 1990.
En 1991, fue el año promedio con menos ingreso y producto nacional desde 1945; Por lo que resulta ilógico reformular e refutar las políticas de Garcia en su respectivo gobierno.

Título: Generación de riqueza para reducir la pobreza en el Perú.
Autor: Enrique Vazques
Página: 43( Parr 2, 3 )

Cuando dos competencias comerciales( empresas) o más se especializan en una rama espéficicamente, serán mucho más productivas. Esto refiere a que las producciones regionales deben estar centradas a lo que resulta más económico producir, pues con la posibilidad de intercambia resulta mucho más rentable escatimar costos de producción y ahorrar más en temas diversos como la adquisición de materia prima, mano de obra y todo lo que implica producir.

Título: La pobreza del progreso, América Latina en el siglo XIX.
Autor: Bradford Burns
Página: Pag 23 (parr 3y 4)

En el siglo XIX aún era el tiempo moderno y no el postmoderno, pues imperaban los hacendados, capitalistas, etc. A pesar de esto no se llegó a respetar la popularidad que, cómo hasta ahora, no se condensa con lo " elegante" o la cultura.
El trabajo forzado, las bajas remuneraciones y la sobreexplotación a gente humilde que necesitaba ser sumisa ante esta situación para dar de comer a su familia. Pero había un porblema; la gente buscaba un alivio, es decir, iban a las zonas urbanas para mejorar su situación y así ser independientes. A lo que estas poblaciones estaban impreparadas para dicha situación.

Título: Profundización de la pobreza en América Latina.
Autor: Mariana Calvento
Página: 17 Parr( 3)

En los años 50 a 60 torna el modelo desarrollista; es decir, las condicines educativas eran sumamente precarias, los niveles de epidemias, enfermedades tambien eran avanzadas. En tanto, la Comisión Económica para América Latina( CEPAL), por medio de una modernización de la industrialización desarrollada busca disminuir la pobreza y lo lograron. Esta estrategia también fue llamada desenvolvimentismo, implico un desarrolo interno, empíricamente en la economía.

Título: Programas de reducción de pobreza en América Latina.
Autor: Pablo Villatoro S.
Página: Pag 17 ( parr: 2,3)

El Programa de Erradicación de Trabajo Infantil fue , primeramente, creado en Brasil, pues tenían en mente suprimir completamente este problema social. Para soluciar este problema este programa entrega un bono a niños que se encuentren en la edad escolar y con la condición de que los alumnos tengan una asistencia a 8 de cada 10 clases. Estos bonos son más altos en las zonas urbanas que en las urbanas y en la mayoría de veces estos subsidios son entregados a la madre de cada niño.

Título: Superación de la pobreza, ¿crecimiento económico vs políticas sociales?
Autor: Mauricio Olavarría Gambi
Página:3 (párrafo 3)

El crecimiento de América Latina en el siglo XX fue mayor que en la década de los 90 de este ciclo, inclusive en la analfabetización sólo la escatimamos mínimamente, miestras países como Canadá o Estados Unidos llegaban a cifras mucho mejores. Si bien es cierto, no todos los países de América Latina tienden al deterioro económico, también tenemos países como Chile y La Guyana Frances que llegarón a tener crecimientos respectivos de 6.5 % casi como el de Estados Unidos( en promedio).

Título:Pobreza y gasto familiar en América Latina.
Autor:CEPAL
Página: 13( parr 2 y 3)

El trabajo infantil y demás, son la principal causa de esta cadena que efectúa la pobreza. Por ejemplo, sería más idóneo implementar puestos de trabajo para personas adultas. Así se disminuirían los trabajos infantiles. De esta manera repontenciar más su único activo de generación de capital; Su mano de obra. Repontenciar sus habilidades físicas sería lo mejor, pues en muchos casos ya no se consigue el desarrolo de la educación por la avanzada edad.

Es inherente combatir la pobreza con las mejoras correspondientes en la educación y en las habilidades de cada uno. Sólo así romperemos ese flagelo de la pobreza que viene de generación en generación.

Título: América Latina, el rostro de la pobreza y sus causas determinantes.
Autor: Andrés Perí
Página: 10 (párrafo 3)

A pesar de que América Latina es comparativamente la región más desigual del mundo, y todos los latinoamericanos lo sabemos, no hicimos nada para contraproducir dicho hecho. Por ejemplo, la distribución del ingreso hasta ahora no son distribuidas adecuadamente, a pesar de la indistrialización, modernización implantación de nuevas tecnologías mantenemos este estrecho camino a la reducción de la pobreza.
Aunque cueste creerlo, en la década de los 50 mantuvimos un mejor ordenamiento; es decir, la posguerra nos conllevo a un mejor uso de recursos, distribución de ingresos y control de la economía tanto micro y macro.

viernes, 30 de abril de 2010

Segundo avance.

Fuente impresa 1

Autor: Departamente de reducción de pobreza y Administración Económica, Región de América Latina y el Caribe.

Valor: La evaluación de pobreza en el Perú fue preparado por la Unidad de Reducción de la Pobreza y de Genero de la región de América Latina del banco mundial.

Citas:

"La mayor parte de las variaciones en los ingresos de los hogares de las áreas rurales se debe a la variación de los ingresos no agrícolas procedentes del trabajo asalariado".(p vii)

"Mantener la disciplina fiscal y al mismo tiempo crear el espacio fiscal para la reducción de la pobreza reformas que creer espacio para el gasto e inversión".(p 28)

"De acuerdo con la información proporcionada por la ENAHO de 2004-05, más de la mitad de la población de Perú es pobre y casi la quita parte es extremadamente pobre".(p 2)

"Actualmente, las recientes mejoras en las cifras de pobreza extrema y desigualdad han sido acompañadas por una reducción en la profundidad de la pobreza".(8)

Fuentre impresa 2.

Autor:Francisco Verdara

Título:Cursos del agravamiento de la pobreza del Perú desde fines de la década de 1980".

Valor: Este texto forma parte del informe sobre la pobreza en el Perú.

"El gran aumento de la pobreza en la década de 1980 se debe principalmente a los efectos de las políticas macroeconómica y laboral sobre los ingresos de las familias, y no al comportamiento de las familias".(p 128)

"En la primera mitad de la década de los 90, por una combinación de desinflación y políticas de alivio a la pobreza se empieza a observar un ligero descenso en las tasas de pobreza promedio"(p 132)

"La expansión del producto per cápita se frenó a mediados de la década de 1970, iniciándose su caída".(p 134)

"El progama de estabilización significó una fuerte elevación mensual del nivel promedio de los precios al consumidor, que ocurrió desde septiembre de 1988 hasta abril de 1998".(p 135)


Fuente impresa 3

Autor(es): Antonio Santos, José Ramos.

Título: Educación y pobreza en América Latina

Valor: Texto basado en las tecnologías de información para combatir la pobreza.

Citas:

"La idea de convertir a los telecentros en en centros comunitarios es sumamente atractiva, ya que tendrían la ventaja de aportar conocimientos significativos a las personas de las comunidades donde ellos se inserta". (p 20)

"Es cierto que existen impedimentos estructurales para que los beneficios de todas las tecnologías alcancen a todos los habitantes del planeta por igual".(p 26)

"Los telecentros significan a todas luces un potencial para contribuir a la construcción de un mundo con mejores oportunidades para todos"(p36)

"La oferta de las diferentes tecnologías vienen siempre de los países donde las crearon y los intereses siempre son enfocados en la comercialización" (p 44)

Fuente impresa 4

Autor:Enrique Vasquez

Título: Generación de la riqueza para reducir la pobreza en el Perú.

Valor: Obra que expone una serie de intervenciones relacionadas con el fomento de la competitividad desde dos campos imporantes: Los servicios de microfinanciamiento y de cadenas productivas.

Citas:

"La teoría del comercio internacional menciona la importancia de las dotaciones de recursos y las ventajas comparativas de los países determinantes del intercambio comercial entre estos". (p 7)

"El Perú obtiene tan solo un puntaje de 3.5 en el Reporte de Competitividad global, pero Chile obtuvo un puntaje de 5.7". P( 31)

"La integración eléctrica y de comunicaciones de las regiones está basada en la calidad de infraestructura de cada una de ellas". (P 34)

"El efecto de la inversión en telecomunicaciones no es lineal; es decir, sólo se da en países que consumen demasiado de este servicio"(p 37)

Fuente electrónica 5.

Título de la página: La pobreza en América Latina, es una pobreza en medio de la riqueza.

Autor: Norma Domínguez

Credenciales:

Tipo de dominio: .com

Dirección URL: http://www.americaeconomica.com/numeros4/241/reportajes/norma241.htm

Libre acceso: Si

Incluye publicidad: No

Objetivo: Informar

Citas:

"En los últimos tres años, de 2000 a 2002, la pobreza empeoró significativamente en América Latina".( parr 1)

"Los Latinoamericanos están tomando el destino en sus manos. Con una ciudadanía cada vez más activa, está generando democracias donde los presidentes que traicionan el mandato pierden inmediatamente legitimidad y credibilidad". (Parr 9)

"En toda Centroamérica se percibe una impugnación mucho más intensa de la corrupción y de las mafias, un pedido por transparencia mucho más grande".(parr 15)

"La empresa privada es un motor de la economía, debe dársele protección y posibilidades de producir e influye mucho en la vida de toda la gente". (parr 22)

viernes, 9 de abril de 2010

Primer avance: La pobreza en América Latina.

LA PROBREZA EN AMÉRICA LATINA

1. ¿Cuál es el tratamiento que debe imponerse a la pobreza?

En el eje temático pertenece a la sociedad junto con la economía, ya que es fundamental para el desarrollo de estos. Es fundamental tomarle la debida importancia a esta crisis social, pues esto es lo que retrasa a nuestra región, a comparación de otros.

Elegí este tema porque en estos tiempos veo un estancamiento en la lucha contra este fenómeno social.

2. PREGUNTAS PRINCIPALES

§ ¿Qué se entiende por probreza?

§ ¿Por qué la pobreza se inmiscuye tanto en el desarrollo de una nación?

§ ¿Qué dificultades existen la lucha contra la pobreza?

§ ¿Cómo se hacen planes estratégicos para erradicar la probreza?

3. DESCRIPCIÓN DEL TEMA.

La pobreza tiene un amplio campo de estudio e investigación como: La delimitación del lugar, pues en lugares más aislados donde hay presencia de descendencia indígena y africana se presenta con mucha más intensidad.

La pobreza indica falta de servicios básicos en una familia, como lo son: Vivienda, salud y educación.


4.-PRINCIPALES DIFICULTADOS DEL TEMA

- Buscar información sobre este tema nos demanda una amplia investigación, pues el tema es extenso. Una vez delimitado, podré iniciar con búsqueda precisa de información.

- Los diferentes puntos de vista, en cada país, también trae un dilema, pues no todos los países tienen la misma situación económica, y tenemos que verificar cómo podemos estudiarlas una por una.



LECTURA.


TIEMPO: 25 MINUTOS.


Resumen:


EL inicio de la pobreza, según el texto, infiere que se da desde el colonialismo; es decir, desde que a los mestizos, indigenas, mulatos y demás razas que se les creían inferiores era tratados como esclavos, remunerándolos, practicamente, siendo explotados.


También el abrir mercados a grandes empresas industriales causó una nueva forma de explotar a la gente de "raza inferior", dándoles así el trabajo duro.

Se propone un gobierno socialista, con el fin de vivir en equidad elminando así los tratos feudales y semi feudales.