viernes, 30 de abril de 2010
Segundo avance.
Autor: Departamente de reducción de pobreza y Administración Económica, Región de América Latina y el Caribe.
Valor: La evaluación de pobreza en el Perú fue preparado por la Unidad de Reducción de la Pobreza y de Genero de la región de América Latina del banco mundial.
Citas:
"La mayor parte de las variaciones en los ingresos de los hogares de las áreas rurales se debe a la variación de los ingresos no agrícolas procedentes del trabajo asalariado".(p vii)
"Mantener la disciplina fiscal y al mismo tiempo crear el espacio fiscal para la reducción de la pobreza reformas que creer espacio para el gasto e inversión".(p 28)
"De acuerdo con la información proporcionada por la ENAHO de 2004-05, más de la mitad de la población de Perú es pobre y casi la quita parte es extremadamente pobre".(p 2)
"Actualmente, las recientes mejoras en las cifras de pobreza extrema y desigualdad han sido acompañadas por una reducción en la profundidad de la pobreza".(8)
Fuentre impresa 2.
Autor:Francisco Verdara
Título:Cursos del agravamiento de la pobreza del Perú desde fines de la década de 1980".
Valor: Este texto forma parte del informe sobre la pobreza en el Perú.
"El gran aumento de la pobreza en la década de 1980 se debe principalmente a los efectos de las políticas macroeconómica y laboral sobre los ingresos de las familias, y no al comportamiento de las familias".(p 128)
"En la primera mitad de la década de los 90, por una combinación de desinflación y políticas de alivio a la pobreza se empieza a observar un ligero descenso en las tasas de pobreza promedio"(p 132)
"La expansión del producto per cápita se frenó a mediados de la década de 1970, iniciándose su caída".(p 134)
"El progama de estabilización significó una fuerte elevación mensual del nivel promedio de los precios al consumidor, que ocurrió desde septiembre de 1988 hasta abril de 1998".(p 135)
Fuente impresa 3
Autor(es): Antonio Santos, José Ramos.
Título: Educación y pobreza en América Latina
Valor: Texto basado en las tecnologías de información para combatir la pobreza.
Citas:
"La idea de convertir a los telecentros en en centros comunitarios es sumamente atractiva, ya que tendrían la ventaja de aportar conocimientos significativos a las personas de las comunidades donde ellos se inserta". (p 20)
"Es cierto que existen impedimentos estructurales para que los beneficios de todas las tecnologías alcancen a todos los habitantes del planeta por igual".(p 26)
"Los telecentros significan a todas luces un potencial para contribuir a la construcción de un mundo con mejores oportunidades para todos"(p36)
"La oferta de las diferentes tecnologías vienen siempre de los países donde las crearon y los intereses siempre son enfocados en la comercialización" (p 44)
Fuente impresa 4
Autor:Enrique Vasquez
Título: Generación de la riqueza para reducir la pobreza en el Perú.
Valor: Obra que expone una serie de intervenciones relacionadas con el fomento de la competitividad desde dos campos imporantes: Los servicios de microfinanciamiento y de cadenas productivas.
Citas:
"La teoría del comercio internacional menciona la importancia de las dotaciones de recursos y las ventajas comparativas de los países determinantes del intercambio comercial entre estos". (p 7)
"El Perú obtiene tan solo un puntaje de 3.5 en el Reporte de Competitividad global, pero Chile obtuvo un puntaje de 5.7". P( 31)
"La integración eléctrica y de comunicaciones de las regiones está basada en la calidad de infraestructura de cada una de ellas". (P 34)
"El efecto de la inversión en telecomunicaciones no es lineal; es decir, sólo se da en países que consumen demasiado de este servicio"(p 37)
Fuente electrónica 5.
Título de la página: La pobreza en América Latina, es una pobreza en medio de la riqueza.
Autor: Norma Domínguez
Credenciales:
Tipo de dominio: .com
Dirección URL: http://www.americaeconomica.com/numeros4/241/reportajes/norma241.htm
Libre acceso: Si
Incluye publicidad: No
Objetivo: Informar
Citas:
"En los últimos tres años, de 2000 a 2002, la pobreza empeoró significativamente en América Latina".( parr 1)
"Los Latinoamericanos están tomando el destino en sus manos. Con una ciudadanía cada vez más activa, está generando democracias donde los presidentes que traicionan el mandato pierden inmediatamente legitimidad y credibilidad". (Parr 9)
"En toda Centroamérica se percibe una impugnación mucho más intensa de la corrupción y de las mafias, un pedido por transparencia mucho más grande".(parr 15)
"La empresa privada es un motor de la economía, debe dársele protección y posibilidades de producir e influye mucho en la vida de toda la gente". (parr 22)
viernes, 9 de abril de 2010
Primer avance: La pobreza en América Latina.
LA PROBREZA EN AMÉRICA LATINA
1. ¿Cuál es el tratamiento que debe imponerse a la pobreza?
En el eje temático pertenece a la sociedad junto con la economía, ya que es fundamental para el desarrollo de estos. Es fundamental tomarle la debida importancia a esta crisis social, pues esto es lo que retrasa a nuestra región, a comparación de otros.
Elegí este tema porque en estos tiempos veo un estancamiento en la lucha contra este fenómeno social.
2. PREGUNTAS PRINCIPALES
§ ¿Qué se entiende por probreza?
§ ¿Por qué la pobreza se inmiscuye tanto en el desarrollo de una nación?
§ ¿Qué dificultades existen la lucha contra la pobreza?
§ ¿Cómo se hacen planes estratégicos para erradicar la probreza?
3. DESCRIPCIÓN DEL TEMA.
La pobreza tiene un amplio campo de estudio e investigación como: La delimitación del lugar, pues en lugares más aislados donde hay presencia de descendencia indígena y africana se presenta con mucha más intensidad.
La pobreza indica falta de servicios básicos en una familia, como lo son: Vivienda, salud y educación.
- Buscar información sobre este tema nos demanda una amplia investigación, pues el tema es extenso. Una vez delimitado, podré iniciar con búsqueda precisa de información.
- Los diferentes puntos de vista, en cada país, también trae un dilema, pues no todos los países tienen la misma situación económica, y tenemos que verificar cómo podemos estudiarlas una por una.
LECTURA.
TIEMPO: 25 MINUTOS.
Resumen:
EL inicio de la pobreza, según el texto, infiere que se da desde el colonialismo; es decir, desde que a los mestizos, indigenas, mulatos y demás razas que se les creían inferiores era tratados como esclavos, remunerándolos, practicamente, siendo explotados.
También el abrir mercados a grandes empresas industriales causó una nueva forma de explotar a la gente de "raza inferior", dándoles así el trabajo duro.
Se propone un gobierno socialista, con el fin de vivir en equidad elminando así los tratos feudales y semi feudales.